El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Debe distinguirse de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristálticos intestinales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtwayxxlb9T4QGTQqV1dFAfHU1XEMpkcY98XCJ1GOtxVg_HUqtiEHUpueIyBDo5CGrDe8_LnJzHObNREVFbNpego7ZLWY6UTeqByUznom30UL5QrrZrTapcT2KeKJ8CJa5ffNa3mJow6m7/s1600/descarga+%25282%2529.jpg)
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región corticalencargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
La motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provocan una contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario