martes, 16 de junio de 2015

Estimulación Temprana


Estimulación Temprana

Resultado de imagen para estimulacion temprana

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. El conjunto de actividades que permiten proporcionar dichas oportunidades al niño pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente es de aplicación en niños sanos sino también para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes precursores de la estimulación temprana.

lunes, 25 de mayo de 2015

Sugerencias para conseguir que los niños gocen con la lectura


Sin duda a leer se aprende leyendo, y si los niños leen con alegría, con gusto, con ganas, tendremos asegurado parte del éxito. Pero no podemos olvidar que al principio puede ser duro. Coger un libro, abrirlo, y sentarse solo a leer, requiere un hábito y un esfuerzo. Y eso a veces puede no gustar al principio. Cuando un niño comienza a dar sus primeros pasos se encuentra con muchas dificultades: camina despacio, a veces se cae, se tambalea, o se da un pequeño golpe, y no comprende en ese momento las satisfacciones que le dará andar y correr con soltura. Igualmente, cuando un niño comienza el proceso de leer y tiene sus primeros libros en las manos, puede que no comprenda que con el paso del tiempo esa actividad también le dará muchas alegrías.
Puede que al principio le cueste un poco llegar a disfrutar de esos momentos de soledad y silencio que requiere la lectura pero cuando lo consiga será un logro indescriptible.
Pero somos nosotros los que debemos hacerles ver que cada libro es una aventura, un camino sin recorrer, una ventana sin abrir. Si empe-zamos a recorrer ese camino, a abrir esa ventana, podremos mirar al mundo con ojos diferentes. Y no sólo el mundo que tenemos delante sino mundos lejanos, mundos mágicos, mundos silenciosos, mundos llenos de dragones, hadas, duendes o brujas, mundos llenos de poesías y cuentos que pueden llegar a emocionarnos y “remover” nuestro interior.
Debemos hacerles ver que si queremos podremos convertirnos en acompañantes del protagonista que va por un tenebroso sendero lleno de misterios, y que nos emocionaremos con él cuando llegue a su destino, o nos pondremos a temblar cuando entre aquellas líneas intuyamos algún peligro.
¿No es eso realmente como vivir otra vida? Y eso… ¿de verdad pensamos que no merece la pena? ¿Creéis que algunos de nuestros niños no soñarían escuchando este poema y se trasladarían a esa noche mágica del cinco de enero sólo con escucharlo?


Motricidad

El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Debe distinguirse de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristálticos intestinales.
En su estudio surge un problema, pues al ser un acto consciente en principio parece que debieramos encontrar el origen del movimiento en la voluntad humana, pero se demuestra que ésto no es así. Muchos experimentos han demostrado que la consciencia del "acto consciente" surge unos milisegundos después de haberse originado en áreas corticales premotoras y de asociación.
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región corticalencargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
La motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provocan una contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.

Lectoescritura inicial

Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto el proceso de lectoescritura, por ejemplo, algunos se centran en aspectos más formales y entonces tratan el proceso desde sus partes hacia lo general, es decir, partiendo de las letras, siguiendo por las sílabas, para luego pasar por las palabras y finalmente por las frases; y por el contrario, los llamados constructivistas, proponen que la percepción del niño comienza siendo una mezcla, captando la totalidad, sin detenerse en los detalles, entonces, parten del todo y le presentan al niño palabras completas con sus pertinentes significados.
Por supuesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento en profundidad de los alumnos primero para luego sí poder estipular las mejores y más adecuadas estrategias.
Como de su denominación se desprende, lectoescritura supone la unión de dos procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la lectura; leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las cuales dependerá el hecho que el individuo siga aprendiendo por el resto de su vida. También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que es sin dudas el elemento más importante de una cultura.
El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como de la escritura, no solamente nos permite construir significados para ampliar nuestros conocimientos sino que también facilita la apertura de nuevas vías de comunicación entre los alumnos y el entorno social en el que se desenvuelven.
Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser introducidas al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de interés, por ejemplo, mostrarles a los niños la escritura de su propio nombre y el de sus compañeros es un comienzo auspicioso.
Y a la par de la lectoescritura deberán ir actividades interesantes que promuevan la motricidad fina y la coordinación viso motora, como ser el trabajo de la plastilina, el picado, o la utilización de pincel y pintura para la creación de obras propias que resulten de la imaginación y la creatividad del alumno.


Pensamiento Nocional



Surge normalmente entre los dos y los seis años de vida. Los niños comienzan a conocer su entorno por medio de sus sentidos, asimilando los distintos hechos que suceden a su alrededor, y logrado producir aseveraciones, basadas en las nociones que han adquirido. Sin embargo, no se encuentran en capacidad de generalizar esos elementos y obtener una idea global; son nociones particulares. Los instrumentos de esta etapa son las nociones y las operaciones la introyección y la proyección.
El pensamiento Nocional es el más importante para el desarrollo cognitivo y afectivo de un estudiante todo lo que ahí aprenda se potencializará en el resto de su vida. La cantidad total de nociones de las cuales dispone el pequeño resulta definitivo en su desempeño intelectual. Por tal razón si alguna estructura es crucial para el desarrollo de los seres humanos es el nivel NOCIONAL.


Pensamiento Nocional (2-6 años): Nociones

• Proyectar: El mediador nombra un objeto (persona, animal, cosa, emoción, símbolo, expresión en otro idioma, etc.) y el niño debe mostrarlo sin que tenga que decir o escribir el nombre del objeto.
• Introyectar: El mediador muestra un objeto (persona, animal, cosa, emoción, símbolo, expresión en otro idioma, etc.) y lo nombra para que el niño lo vaya registrando en sus memorias (gráfica y/o verbal).
• Nominar: El mediador muestra un objeto (persona, animal, cosa, emoción, símbolo, expresión en otro idioma, etc.) para que el niño escriba el nombre del objeto.
• Comprender: El mediador escribe el nombre de un objeto (persona, animal, cosa, emoción, símbolo, expresión en otro idioma, etc.) y el niño debe mostrarlo.

Pensamiento Sensoriomotor

Según Piaget, el pensamiento sensorio motor abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente, es el primero de los cuatro periodos del desarrollo cognoscitivo. Lo dividió en 6 etapas que se describen a continuación (las edades pueden variar dependiendo del infante):



1 Ejercer reflejos (0 a 1 mes) el recién nacido mejora su coordinación conforme transcurre el primer mes. La succión es con mayor fuerza y constancia que la del recién nacido, este reflejo sienta las bases de gran parte del crecimiento cognoscitivo durante la infancia.

2 Aprender a adaptarse: reacciones circulares primarias (1 a 4 meses de edad): El infante produce por accidente un hecho agradable que se refiere a su cuerpo y luego trata de reproducirlo. Tocando de manera involuntaria los labios con el pulgar y comenzando a succionar experimenta las sensaciones agradables que le produce, ya no solo será para amamantar, ahora descubrió la manera de iniciar la succión por el mismo, de igual manera desarrolla la función se asir objetos que se le acercan a las manos.

3 Realizar hechos interesantes (4 a 8 meses de edad):empieza a mostrar mayor interés por el mundo, presta mayor atención a los objetos sacudiéndolos de manera accidental por primera vez y si el objeto le produce algún placer; por ejemplo emitir algún ruido, lo intenta nuevamente y repite la misma secuencia varias veces, a estas nuevas acciones se les llama reacciones circulares secundarias y son sus primeros intentos por conocer objetos. Son sus primeros intentos por conocer los objetos del ambiente y explorar sus propiedades.

4 Comportarse de forma deliberada, distinguir los medios del fin (8 a 12 meses): inicia la conducta intencional, distingue los medios y los fines de la actividad, si se pone un objeto enfrente del juguete que desea, quitará este objeto para llegar a su fin. Esta es la primera prueba fehaciente de una conducta.